Habíamos pasado un día en Ein Gedi y habíamos disfrutado del mar Muerto, así que ahora nos tocaba visitar la gran fortaleza de Masada. Desde Ein Gedi se llega en unos veinte minutos en
coche al complejo de Masada, que resplandece como una gran meseta limitando al
desierto de Judea frente al mar Muerto.
A la fortaleza se puede
acceder de tres maneras diferentes: Las dos más costosas consisten en subir
caminando por el sendero principal o por la rampa romana y la opción más
habitual es hacerlo en teleférico. Nosotros como es obvio, con el niño y la
abuela optamos por esta última opción. Se puede dejar el coche en el parking de
forma gratuita.
Se puede visitar la
fortaleza con un cochecito de bebé sin gran problema. El recorrido de la
fortaleza se realiza mayoritariamente por los extremos, ya que en el centro apenas
hay ruinas. Por estos extremos de la meseta hay un caminito habilitado para
rodar el cochecito de bebé. Un poco más complicado es rodarlo en el interior de
las ruinas, pero se puede hacer.
Los únicos sitios donde no se puede acceder
con el cochecito de bebé es al palacio norte (ya que se baja por unas escaleras colgantes estrechas), y en los baños romanos, así que para visitar esas estancias lo hicimos en turnos.
La visita a la
fortaleza puede durar toda una mañana, se recomienda llevar agua abundante. A
la salida hay un gran Hall con amplia variedad de restaurantes tipo buffet,
fast food y cafés.
Masada consiste en las ruinas de un conjunto de
fortificaciones y palacios en las cuales existen pruebas de ocupación desde la
edad de Bronce y que alcanzó su culmen durante la ocupación romana.
Masada ha pasado a la historia como el último
enclave judío que fue conquistado por los romanos, tras una heroica y dura
resistencia.
Casi mil defensores resistieron al
asedio romano en la meseta mientras los
judíos esclavos de romanos construían desde abajo una rampa para el ataque que
tardó tres años en acabarse. Los defensores judíos de la fortaleza ante la
eminente derrota pactaron prender fuego a la fortaleza y morir en un suicidio
colectivo, antes que convertirse en esclavos de romanos. Nombraron entonces a
diez de ellos para que matasen al resto prometiéndose éstos que después se
matarían entre ellos y el ultimo se suicidaría. Cuando los romanos alcanzaron
la fortaleza, encontraron 960 cuerpos sin vida, sólo sobrevivieron dos mujeres
y cinco niños.
![]() |
Rampa romana desde Fortaleza Masada Israel
|
![]() |
Ruinas de Fortaleza Masada en Israel
|
![]() |
Vistas ruinas de fortaleza Masada Israel |
Después de la ocupación romana la fortaleza seria ocupada de nuevo por los judíos rebeldes, más tarde por los bizantinos que también edificaron en la meseta, hasta la invasión árabe y su abandono. Gran parte de las ruinas están reconstruidas y la parte de la reconstrucción se encuentra marcada por una línea de color.
La meseta demostró a los romanos ser una fortaleza natural por gozar de una ubicación estratégica rodeada de infranqueables acantilados, es por eso que el emperador romano Herodes lo aprovechó y organizó una fortaleza aún más formidable para refugiarse en caso de rebelión o guerra.
La meseta demostró a los romanos ser una fortaleza natural por gozar de una ubicación estratégica rodeada de infranqueables acantilados, es por eso que el emperador romano Herodes lo aprovechó y organizó una fortaleza aún más formidable para refugiarse en caso de rebelión o guerra.
Aparte de función defensiva, el rey Herodes construyó dos palacios, uno de los cuales y el más espectacular, tenía
tres niveles y se encontraba encaramado a la pared rocosa en la esquina norte
de la fortaleza. Dos de esos niveles tenían forma circular y este palacio era
ejemplo de riqueza y el poder de este emperador.
La visita al palacio Norte es sin duda lo mejor de toda la fortaleza, se accede a él por medio de unas escaleras colgantes que han habilitado para poder ir bajando a cada uno de los niveles que tenía el palacio. Es impresionante poder observar los restos aun de pintura de frescos de los colores vivos de las habitaciones de este lujoso palacio.
La visita al palacio Norte es sin duda lo mejor de toda la fortaleza, se accede a él por medio de unas escaleras colgantes que han habilitado para poder ir bajando a cada uno de los niveles que tenía el palacio. Es impresionante poder observar los restos aun de pintura de frescos de los colores vivos de las habitaciones de este lujoso palacio.
![]() |
Vista del palacio Norte en Masada (foto sacada de la wikipedia) |
![]() |
Restos del palacio norte en fortaleza Masada en Israel |
En la fortaleza también quedan las ruinas de otro palacio llamado palacio oeste que tenía un carácter más funcional y modesto.
Otras ruinas para disfrutar en las ocho hectáreas que ocupa la meseta de Masada son: cisternas para almacenar agua entre otros almacenes de alimentos, hileras de depósitos, baños romanos (que son de lo mejor conservado de la fortaleza), una sinagoga, una iglesia bizantina, edificios varios: administrativos y casas residenciales, así como muros, puertas y varias torres que aún quedan en pie que se destinaban principalmente para la defensa.
![]() |
Ruinas fortaleza Masada en Israel |
Masada es un punto clave en la historia y nacionalismo judío y la visita a Masada forma parte del currículo escolar de estudiantes israelíes.
Desde Masada nos dirigimos de vuelta a Tel Aviv.
Sígueme en redes
También te puede interesar:
Tiene que haber sido increíble. Que gran viaje.
ResponderEliminarSi, desde luego Masada es de lo mas impresionante de todo el viaje. Muchas gracias por comentar y saludos!
Eliminarbelllsimo. 2 veces he estado.
EliminarGracias Natalia, y saludos!
EliminarQué chulo es Masada! La verdad es que antes no había oído hablar de esta fortaleza. Veo que casi todo es accesible con el bebé. Eso está bien!
ResponderEliminarMasada para mi entender es visita obligada en un viaje Israel. El cochecito de bebe mas o menos se puede rodar bien, salvo algunos tramos de tierra que es mas incomodo y como explico en el interior de algunas ruinas. Gracias por leer y comentar!
EliminarVery good post. Intelligently articulated and backed-up by the evidence we've seen so far. Thanks.
ResponderEliminarYou are welcome... and thanks for reading!!
Eliminar